-No te dejes la piel en las terrazas-

No te dejes la piel en las terrazas

Protegerse del Sol es importante durante todo el año ya sea en una pista de esquí, en una playa, en la piscina, en la montaña, mientras paseas a tus perros o tomando un refresco en tu bar de siempre.

Sabemos que no todos los españoles esquiamos pero, ¿quién no aprovecha el buen tiempo y se sienta a tomarse un café al Sol en una buena terracita?

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Piel y Melanoma y utilizando la tendencia y la costumbre que tenemos los españoles de reunirnos con nuestros amigos y familiares en las terrazas de los bares, surge la idea del terrazing, con la que queremos recordar la importancia de protegerse del Sol, no únicamente en verano si no en nuestro día a día para evitar este tipo de cáncer.

Comparte tus momentos de terrazeo acompañados por el hashtag #protégetedelterrazing y únete a la campaña.

Dale al play y no te pierdas estos tres vídeos con los que, con un pequeño toque de humor, os recordamos la importancia de utilizar protector cuando practicáis terrazing en vuestro bar de siempre.

Compártelos en tus redes sociales y recuerda: #protégetedelterrazing

¿Conoces los efectos del terrazing en tu piel? No te pierdas las siguientes noticias, en las que hemos querido reflejar los peligros de exponerse al Sol y contarte las últimas cifras sobre el melanoma en España. Recuerda que son fake news, y que para los titulares se han utilizado metáforas con el fin de seguir la temática de la campaña.

992 muertos al año por terrazing en España

Madrid, 1 de mayo de 2019. 992 personas fallecieron en España a causa de un melanoma en 2017. Para concienciar sobre esta realidad y sobre la importancia de protegerse del sol no solo en la playa, si no en el día a día, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer ha lanzado su campaña terrazing, con la que quiere recordar los peligros de exponerse a los rayos ultravioleta, por ejemplo en una terraza tomando un café con los amigos.

Y es que, el melanoma es el más agresivo de todos los tumores malignos de la piel. Se desarrolla en la epidermis y la exposición prolongada al sol constituye uno de los principales factores de riesgo.

Este tipo de cáncer representa el 4% de todos los tumores malignos de la piel, aunque es el responsable de 80% de las muertes por este tipo de tumores. (Fuente: Agencia Española de Medicamentos y productos farmacéuticos).

En España se diagnosticarán 6.205 nuevos casos de afectados por terrazing este año

Madrid, 3 de mayo de 2019. 6.205 personas serán diagnosticadas con un melanoma cutáneo, según SEOM. Este es el motivo por el que el Grupo Español de Pacientes con Cáncer ha lanzado su campaña terrazing, con la que quiere concienciar a la población española sobre los peligros de tomar el sol sin protección, ya sea en la playa, esquiando o tomando un refresco con amigos en una terraza, algo que todos hemos hecho en algún momento. Para ello, ha vinculado los últimos datos sobre este tipo de cáncer con su iniciativa.

El melanoma puede afectar a cualquier persona y a cualquier edad, aunque es más habitual en aquellos con piel clara y con más de 50 años.

3.691 mujeres españolas sufrirán en su propia piel los efectos del terrazing

Madrid, 6 de mayo de 2019. Cada vez son más las mujeres españolas que sufren los efectos del terrazing en su propia piel. Y es que, 3.691 mujeres serán diagnosticadas de melanoma, el cáncer de piel más agresivo, durante el año 2019. Para recordar esta realidad, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer ha lanzado su nueva campaña, terrazing. Con ella, GEPAC quiere recordar los peligros de la exposición prolongada al sol durante todo el año y la importancia de usar protección solar incluso cuando se disfruta de una consumición en una terraza.

Este tipo de cáncer, surge en más mujeres que hombres, representado el décimo tumor más diagnosticado en ellas. 2.514 varones serán diagnosticados con este cáncer en 2019.

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Melanoma y con el objetivo de concienciar a los adolescentes sobre la importancia del uso del protector solar, desde el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) visitaremos las aulas de diferentes colegios e institutos para, de una forma dinámica y entretenida, explicarles la importancia de protegerse de los rayos UVA.

Si quieres que visitemos tu colegio o instituto llámanos al

915 631 801

Colegios e institutos que visitaremos

Colegio Salesianos Atocha - Martes 28 de mayo de 2019

Colegio Cortes de Cádiz - Jueves 30 de mayo de 2019

Colegio Blas de Lezo - Martes 4 de junio de 2019

Colegio San Ignacio de Loyola - Miércoles 19 de junio de 2019

El melanoma es el más agresivo de todos los tipos de cáncer de piel.

Se desarrolla en la epidermis, la capa más externa de la piel y la exposición prolongada al Sol constituye uno de los principales factores de riesgo. El sexo y la etnia también influyen, siendo más frecuente su aparición en mujeres y en personas blancas. La presencia de lunares o los antecedentes familiares y personales también aumentan las probabilidades de desarrollarlo, así como un sistema inmunitario débil (inmunodepresión).

En España se estima que se diagnosticarán más de 6.205 nuevos casos este año 2019 (Las cifras del cáncer en España 2019. SEOM). El melanoma puede afectar a cualquier persona y a cualquier edad, aunque es más habitual en aquellos con piel clara y con más de 50 años. Es más frecuente en mujeres.

Cabe señalar que el diagnóstico juvenil ha aumentado en los últimos años, lo que está directamente relacionado con la exposición al sol y a la utilización de cabinas de autobronceado.

El melanoma representa el 4% de todos los tumores malignos de la piel, aunque es el responsable de 80% de las muertes por este tipo de tumores. (Fuente: Agencia Española de Medicamentos y productos farmacéuticos).

La tasa de supervivencia del melanoma en estados iniciales es mayor del 90%. En las fases más avanzadas, la supervivencia desciende al 15%. 992 españoles murieron a causa de este tipo de cáncer en 2017 (Las cifras del cáncer en España 2019. SEOM).

Los principales tratamientos se basan en cirugía, radioterapia y/o terapia sistemática (quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y terapias dirigidas).

¿Qué es GEPAC?

El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) creada el 1 de septiembre de 2010, es una organización independiente, sin ánimo de lucro, inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior y acogida a la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, y que en la actualidad está integrada por 96 organizaciones de pacientes oncológicos.

Desde la experiencia como pacientes de cáncer, exponemos nuestras demandas y necesidades a los diferentes agentes sociales vinculados a la atención oncológica y luchamos activamente para lograr la desestigmatización social de la enfermedad.

Para lograr lo anterior los proyectos e iniciativas de GEPAC se sustentan en tres pilares: garantizar un atención integral del paciente oncológico, lograr la normalización social del cáncer y facilitar información útil y supervisada por profesionales sanitarios.

Cáncer de Piel y Melanoma España es la división del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) destinada a ofrecer información y apoyo a los pacientes con esta enfermedad y a sus familiares, además de representarlos y defender sus derechos.

Nuestro objetivo es ofrecer una ventana de información sobre esta patología y dar apoyo específico a los pacientes. “Cáncer de Piel y Melanoma España” cuenta con psicooncólogos, asesores jurídicos y asesores oncoestéticos que atenderán las consultas de los afectados y de las personas que tienen en su entorno y que se pongan en contacto con la división.

Más información ¡AQUÍ!

Si quieres que tu organización también avale este día o tienes una empresa y te gustaría ser patrocinador, escríbenos a info@gepac.es o ponte en contacto con nosotros en el teléfono 915 631 801.